FRINSA Ganador Del Ranking De Sostenibilidad Del Atún

30 September 2015

Frinsa ha aparecido en la cima esta semana después de que Greenpeace publicara una versión actualizada de su Guía de Atún de España, considerando a la conservera gallega como la marca nacional más sostenible y más respetuosa hacia el medio ambiente. Mientras que el procesador de marca blanca más grande de España obtuvo un mejor resultado, la marca líder de la nación quedó situada en un rango inferior.

Actualizado cada dos años, la Guía de Atún 2015 de la ONG ha evaluado la sostenibilidad de 14 grandes marcas de atún de España, incluyendo tanto a productos de marca de fabricante como a los de marca blanca.

Frinsa, que es ahora la conservera líder de España en cuanto a volumen, continúa siendo la compañía más sostenible por segundo año consecutivo. Jealsa-Rianxeira ocupa el segundo lugar, seguida por Alcampo, Mercadona y El Corte Inglés.

En medio del ranking se sitúan Consorcio, Lidl, Isabel-Garavilla y Salica-Campos. Al final de la lista encontramos a Carrefour, Calvo, Albo y Eroski, empresas que según Greenpeace, han empeorado sus posiciones desde el último informe hace dos años. La ONG apunta que esto refleja su “insuficiente compromiso con la sostenibilidad.”

El último lugar del ranking lo ocupa Ortiz, que por segundo año consecutivo no ha ofrecido la información suficiente para ser valorada de forma efectiva, y por ello ha sido evaluada basado en los datos públicos de la compañía disponibles en su página web y en sus productos.

El informe también apunta que aunque algunas marcas han recibido buenas valoraciones en cuanto a sostenibilidad, la mayoría del atún que llega a España para ser enlatado es capturado por cerqueros que usan DCPs, con volúmenes mucho más limitados de atún capturado a partir de métodos sostenibles, como la pesca con caña y anzuelo o la pesca de cerco en bancos de atún.

Los productos evaluados son bonito del norte (Atlantic albacore), Atún Claro (aleta amarilla/yellowfin) y atún (barrilete/skipjack). España tradicionalmente captura bonito del norte con caña y anzuelo, que en parte está certificado por el MSC.

A pesar de no ser un método común para la pesca de atún, Greenpeace España menciona que algunas firmas usan el atún capturado por la técnica del arrastre pelágico. En conversaciones con atuna.com, la ONG mencionó a Cuca como una de estas compañías, a pesar de no estar incluida en el nuevo ranking de sostenibilidad.

Apuntaron que aunque ciertas marcas están empezando a solicitar atún capturado con métodos sostenibles, el uso de algunas de las prácticas “más dañinas”, como el arrastre pelágico, sigue existiendo.

La responsable de Océanos de Greenpeace, Celia Ojeda, habló con atuna.com para confirmarlo, y dijo que aunque la compra de atún capturado por arrastre pelágico sí que ocurre en España, se usa como último recurso.

Ojeda explicó que esto ocurría sólo cuando las empresas no podían capturar suficiente atún en el mar Cantábrico, entonces necesitaban adquirir el que había sido capturado por otros métodos, generalmente más dañinos. La responsable dijo que los arrastreros pelágicos a los que les compran las empresas españolas pescan en aguas irlandesas, la mayoría proveyendo bonito capturado por buques de Irlanda, Escocia y Francia.

Ojeda hizo énfasis en que esto se usa como “último recurso” y mencionó que si no se puede acceder al atún capturado de forma sostenible, las conserveras prefieren comprar atún capturado con el uso de DCPs antes que el obtenido por el arrastre pelágico. La razón para esto, dijo Celia, no sólo es que se trata de un método perjudicial para muchas especies, sino que además adquirir el atún de estos paises afecta al empleo de la industria atunera española.

Apuntó que para eliminar prácticas como estas, “el consumidor necesita conocer el origen del atún para poder ejercer una compra responsable.” Señala que esto conllevaría “beneficios” para las compañías que suministren atún sostenible.

Mediante la promoción de la sostenibilidad de ciertos producto de atún y el aumento del uso de más técnicas de pesca selectivas, Ojeda cree que “se disminuirá la presión pesquera sobre esta especie,  poniendo al sector español a la cabeza de la sostenibilidad y cumpliendo con la nueva Política Pesquera Común, que promueve la pesca sostenible y la eliminación de la sobrecapacidad y de la pesca destructiva.”

0 Comments

Submit a Comment

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.